HISTORIA
DE LA PSICOLOGÍA
La
etapa pre científica de la psicología es aquella en la que era considerada una
rama de la filosofía. Empezó a estudiarse por medio de la observación y la
experiencia al ser humano, ya descartar las preocupaciones filosóficas (Frente
a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso (no se apela
a entidades sobrenaturales para explicar lo real ni se admite lo contradictorio,
rechazándose, además, la heterogeneidad entre la causa y el efecto: si la
realidad es física, su causa ha de ser también física) como objeto de estudio.
Periodo
clásico (desde los filósofos griegos hasta la edad media) .El hombre era
entendido como parte del Cosmos, dotado de razón con diferencia entre el alma y
cuerpo. (Concepción del mundo cosmocentrica). Anteriormente la Psicología era
concebida como el estudio o ciencia del alma, la cual relacionaban a la
conciencia y que era exclusiva del ser humano: la razón el entendimiento, por
esto se asociaba con la filosofía.
Ø Edad Antigua
Los
griegos fueron los primeros en utilizar el concepto de Psicología, considerando
el “alma” como elemento vital y dinámico que no se identificaba con algún
elemento material, diferenciándose en cada ser vivo.
Representantes:
*Heráclito:
Considerado el precursor de la psicología por sus estudios del alma humana.
*Platón: estableció tres clases de fenómenos psíquicos, o tres partes del alma con actividades peculiares; estas tres partes eran llamadas: concupiscencia, ira y razón, esta división la hizo acorde como la señalaba en su obra "La República".
*Aristóteles: Para Aristóteles el hombre es una sustancia compuesta de alma y cuerpo, unidos como la forma con la materia, donde estas dos son realidades contrapuestas entre si, en cuanto que la materia tiene carácter potencial y la forma actual. Unidas componen un ser subsistente en cada una de las substancias corpòreas concretas.
Ø Edad Media
En
la época medieval, el “alma” es considerada una sustancia propia, inmortal y
espiritual que se encuentra presente en todo cuerpo humano y de la cual se
desliga en el momento de la muerte física o biológica.
Representantes:
*San Agustín de Hipona: afirma que el alma es creación de Dios, el espíritu actúa independiente del cuerpo, el yo es el centro de la vida psicológica, el alma siente mediante el cuerpo y conoce muchas cosas sin necesidad de los sentidos.
*Santo Tomás de Aquino: El pensamiento
de Tomás de Aquino parte de la superioridad de las verdades de la teología
respecto a las racionales, por la sublimidad de su fuente y de su objeto de
estudio: Dios. Aunque señala que la razón es muy limitada para conocer a Dios.
Ø Edad Moderna
Durante
la época moderna las ideas sobre psicología pretenden desvincularse de la
concepción idealista religiosa, pero no se evidencia avance científico
destacable.
Se destacan dos planteamientos:
*Renato Descartes: Considera que alma y cuerpo son sustancias de naturaleza totalmente distintas:
Alma – Sustancia pensante.
Cuerpo – Sustancia física.
*Francis Bacon: Bacon niega la existencia del alma, cambiando de esta manera el enfoque de las ciencias naturales y en consecuencia de la psicología.